martes, 30 de octubre de 2018

Como hacer una calavera


Cómo hacer una calavera literaria
¿Quieres escribir una calavera literaria? Si estás buscando un detalle para sorprender a tus amigos y compañeros en esta temporada de muertos, o si tienes que elaborar una calaverita para tu clase de español, en esta guía encontrarás todo lo relacionado con la creación de estos fabolusos poemas mexicanos.

Cuando se aproxima la Temporada de Muertos –como se dice en México-, durante los últimos de días de octubre y los inicios de noviembre, es muy popular escribir Calaveras Literarias y dedicarlas a algún amigo o compañero de trabajo. Pero muchas veces no sabemos cómo empezar a escribir nuestra propia Calaverita, ya sea porque nos parece muy difícil inventar rimas o porque nos parece complicado dar ese toque cómico.

Aunque es cierto que escribir puede ser complicado, también puede ser muy divertido, sobre todo con la orientación indicada. Por ese motivo, te ofrecemos esta guía fácil para escribir una Calavera Literaria. Te aseguramos que te vas divertir y lograrás escribir una Calavera Literaria muy original.
¿Qué es una calavera literaria?
Una Calavera Literaria es un poema breve, humorístico y de carácter popular, en el que se planteas situaciones imaginarias donde un amigo o personaje importante se encuentra con la personificación de la muerte y esta se lo lleva al otro mundo. Hay que tener en cuenta que al ser una composición popular, la forma de escribir una Calaverita Literaria es muy libre.
La extensión
Hablemos un poco más de las características de una Calavera Literaria, porque sin esas nociones básicas no entenderemos muy bien cómo escribir una buena Calaverita. El primer rasgo de estos poemas es su extensión, es decir, una Calavera se escribe en pocas líneas o versos. Por lo general, la Calaverita Literaria está compuesta por cuatro estrofas de cuatro versos, llamadas cuartetos.
Por último, cada uno de estos versos mide ocho sílabas porque es la métrica usada en la poesía popular. Descuida, es muy fácil este verso ya que las oraciones del habla común suelen medir ocho sílabas. Sin embargo, si te resulta complicado medir sílabas, puedes hacerlo de forma libre. También es válido hacerlo así.
La rima
Otro rasgo importante y propio de su carácter popular es que una Calavera Literaria siempre lleva rima, porque le da un toque más expresivo y mucho ritmo al ser leída. Pero no hay que preocuparse mucho por la rima, en la Calaverita se usa la rima asonante, que es un tipo de rima fácil de conseguir. Un ejemplo de rima asonante es el par de palabras: luna y espuma. Estas palabras suenan muy parecidas porque una termina en UNA (luna) y la otra en UMA (espuma), digamos que la rima asonante es una rima aproximada.

Algo más, el esquema de rimas de la Calavera Literaria es muy flexible, la persona que escribe lo escoge a su antojo. Si no sabes a qué se refiere eso del esquema de rimas, se trata de la forma cómo riman los versos entre sí. De este modo, tenemos que los esquemas más comunes son: de rima cruzada, rima abrazada, rima de verso suelto. Más adelante lo explicaremos a fondo.
La ironía
Probablemente, la ironía es el aspecto más importante de la Calavera Literaria, sin lo cual no se conseguiría el efecto cómico. Para aquellos que no recuerden qué es la ironía, se trata de un recurso retórico en el cual se propone que el resultado es contrario a la intención, por ejemplo: Juan guardó la cereza del postre para el final, porque es su favorita, pero en un descuido, su hermana menor se la comió. Así que recuerda, la ironía da el efecto cómico a la Calaverita literaria.
El uso del lenguaje
Cuando vamos a escribir una Calavera Literaria, siempre hay que respetar su carácter popular. Por lo tanto, no es recomendable escribir una Calaverita con un lenguaje formal o culto, porque pierde su sabor festivo. Al contrario, una Calavera Literaria se escribe con lenguaje coloquial. De hecho, en México se retoma el habla ranchero o folclórico, consiguiendo un carácter más popular.

Los diferentes tipos de calavera literaria
Seguramente habrás leído Calaveras Literarias que se dedican a los amigos, mientras que hay otras que atacan los escándalos políticos, pues bien, sucede que hay muchos tipos de Calaveritas Literarias en función de la intención con que se escriben. Aunque una Calaverita es un poema muy variado en sus dedicatorias, proponemos la siguiente clasificación: la Calavera Literaria Política y La Calavera Literaria Popular. Aclaremos, sólo es una clasificación que nos ayude a explicar mejor el tema, no hay ninguna intención de lograr un estudio académico.
Podríamos decir que la Calavera Literaria Política es aquella denuncia los descalabros de los gobernantes y las desigualdades sociales de una ciudad o país, por lo general la usan escritores de oficio, como periodistas o literatos, y su contenido suele ser contundente y satírico. Los escritores que recurren a este tipo de composición, suelen ser expertos en la escritura y respetan las reglas de métrica, esquema de rima y figuras retóricas.

En cuanto a la Calavera Literaria Popular, esta aquella que se dedica a los amigos y es escrita por personas no expertas en la escritura. Este tipo de Calaverita no está obligada a respetar la medida de los versos o el tipo de rimas, este tipo de Calavera sigue siendo la expresión del pueblo; por lo tanto, se puede escribir cómo mejor le parezca a la persona. Sin embargo, aconsejemos incluir algunas rimas y un tono irónico.
Si quieres conocer más sobre la historia y significado de las calaveras literarias, lee: ¿qué es una calavera literaria?
Cómo escribir una calavera literaria paso a paso
Antes de comenzar, aclaremos que no hay un método único para escribir una Calavera Literaria, nosotros solo proponemos una guía orientativa, tú puedes escribir de la manera que te resulte más fácil. Ahora sí, empecemos.
El destinatario
Aunque suene obvio, lo primero es escoger la persona a quién va dedicada. Esto es muy importante porque nos ayudará a fijarnos límites, pues algunas personas podrían sentirse ofendidas. Así que, si el destinatario es tu profesor o tu jefe de trabajo, te recomendamos pensar en qué tanto humor podría soportar esta persona. Nosotros, escogeremos a un amigo.
La situación
En una Calavera Literaria, la Muerte vista a la persona en circunstancias cotidianas de la vida. Por esta razón, es importante escoger un lugar y una actividad típicos de nuestro destinatario, por ejemplo: si nuestro amigo es un médico, lo mejor sería usar su consultorio como escenario y una consulta con un paciente como la actividad. En nuestro caso, mi amigo será un panadero.
La ironía
Como ya habíamos dicho, la ironía es la esencia de lo cómico en la Calavera Literaria, sin embargo, la ironía puede darse de muchas maneras. Por lo general, el personaje trata de engañar a la muerte, pero es descubierto de forma inesperada e inocente por la Muerte. No obstante, en algunas Calaveras, quien sale humillada es la Muerte. Aconsejamos que la víctima de la ironía se nuestro amigo, a menos que la intención sea elogiarlo.
También forma parte de este punto, planear cómo va a suceder la acción irónica. Aquí debes usar tu imaginación y pensar de qué forma el personaje intentará engañar a la muerte y cómo fracasará su plan. En nuestro caso, se me ocurre que: el panadero se esconderá en un saco de harina y al no encontrarlo la Muerte, esta se lleva el saco donde está oculto, como consolación.
La estructura
Este es el último punto a planear antes de comenzar a escribir, es fundamental determinar si usaremos métrica o no, el esquema de rimas, el número de versos por estrofa y la cantidad de estrofas. No hay que tomarse a la ligera este paso, entre más compleja sea la estructura poética a usar, más tiempo y esfuerzo vamos a necesitar. Nuestra recomendación, si no estás familiarizado con el arte del verso, es que no uses métrica, que uses rimas libres y que límites el poema a dos estrofas de seis u ocho líneas.

La redacción
No existe una manera exclusiva de redactar, porque se trata de una actividad de creación, es natural que cada persona proceda de manera distinta. Sin embargo, se propone escribir primero la Calavera sin rimas:
Estaba un panadero trabajando su masa, cuando vio a la Calaca por la venta. Se dio cuenta que venía por él y, creyéndose muy astuto, se escondió en un saco de harina en la bodega. La Huesuda entró a la panadería, buscó por todos lados y no encontró al artesano de los panes. Resignada la Pelona, accedió al almacén y dijo: ―Como no encontré a este hombre, por lo menos me llevaré este saco de harina, para luego hornear unos panes.
Después de este borrador, podemos convertirlo en rima, hagamos un primer intento. Aclaro, muchos elementos se perderán, pero es parte del proceso creativo:

Estaba el panadero trabajando su masa,
Cuando vio a la Calaca por la ventana,
Y como supo que venía a su casa,
Decidió jugársela esa mañana.
El panadero se esconde en un saco de panes.
―Huesuda tonta, no creo que puedas
Encontrarme, a mí no me llevas.
Toca la puerta y toca la ventana,
Nadie le abre, la Huesuda entra la casa
Vio los instrumentos, pero no al panadero esa mañana.
Busca y lo busca, solo encontró masa
La Muerte muy triste agarra el saco de panes.
― ¡A este no lo encuentro! Pero dicen que con pan las penas
Son menos. Yo mínimo me llevo estas teleras.
En este punto, sería suficiente para concluir la Calavera a un nivel muy básico, pero cumpliendo con requisitos de rima e ironía. Hay que dejar claro que los versos no tienen la medida de ocho sílabas tradicional y sólo hay dos estrofas de cuatro versos que se alterna con dos estrofas de 3 versos. Las rimas del primer cuarteto son exactas y las palabras usadas en la terminación de cada línea se retoman en la estrofa número cuatro. Por lo que refiere a los versos de tres líneas, estos tienen un verso suelto, que no rima, al principio y las dos líneas restantes tienen rima asonante.

El aspecto de la ironía se cumple cuando el panadero se oculta en un saco de panes y la Muerte no lo encuentra, momento en el que la Huesuda se rinde y se lleva el saco de panes como consolación. Con esto sería suficiente para terminar la Calaverita, sólo asignaríamos un nombre al panadero.
Una última observación a tener en cuenta, no existe una manera específica de hacer Calaveras Literarias porque son una manifestación artística; y como sucede con el arte, no hay una fórmula para realizarlo porque se trata de una búsqueda personal. Así que procura divertirte mientras escribes tu Calaverita Literaria.


viernes, 19 de octubre de 2018

Tiempos verbales

Nombre  amar-temer-partir
clasificación
Ejemplo:
Uso y valores significativos

Presente (simple) INDICATIVO
Yo          amo-       temo       parto
Tu           amas-     temes      partes
El            ama-       teme       parte
Nosotros amamos-tememos-partimos
Vosotros amáis-    teméis-    partís
Ellos       aman-    temen-     parten
Absoluto. expresan la referencia temporal en una fecha determinada.
El presente indica que la acción expresada por el verbo se da en la época misma en que se habla, pero también puede presentar en el uso lingüístico matices temporales específicos. Juan tiene quince años, Juan vive en Madrid, Juan trabaja aquí.
Aunque los tiempos del modo indicativo hacen una referencia precisa de la fecha expresada por la acción verbal, en el uso lingüístico pueden presentar varios valores significativos temporales: P. Puntual: Se refiere a nociones momentáneas que se desarrollan en el momento presente del hablante: Chuta, dispara… Sería el <autentico presente> el que coincide con el punto que corresponde al presente en el segmento que utiliza el hablante para la medida cronológica de la realidad. P. Histórico: Indica hechos pasados, y que ya son historia, porque han ocurrido con anterioridad: Colón descubre América en 1492. P. por Futuro, Expresa acciones que van a ocurrir en un momento posterior; este verano me voy de excursión: mañana empiezo a trabajar. Con su uso, el hablante intenta anticipar imaginativamente los hechos del futuro al presente, y expresa, así, una convicción o seguridad de que los hechos ocurrirán. P. Ingresivo, Indica acciones que están a punto de realizarse; ahora mismo voy;  ya salgo, espérame. P. Imperativo Indica obligatoriedad; tiene valor de futuro, y lo utiliza el hablante para expresar un mandato conminatorio: tú te vas ahora de clase; tú haces esto cuando yo te mande. P. Actual, indica una acción que se está realizando en el momento presente, y que se amplía tanto hacia el futuro como el pasado: yo trabajo aquí; yo vivo en Madrid (hoy, mañana, ayer). P. Habitual: Indica una repetición de acciones o procesos que se dan en la época del hablante, y, que, indistintamente, se amplía hacia el futuro o pasado: Juan asiste habitualmente a clase. Es una variante significativa del presente actual; se diferencia de éste en que suele utilizarse junto a otras formas léxicas que significan repetición: Juan va al fútbol frecuentemente. P. Persistente. No expresa limitación temporal alguna, y se refiere a nociones o valores universales y eternos: Los gamos saltan mucho: es necesaria la justicia: el agua es fuente de vida.

Pretérito indefinido. (Simple) ó perfecto simple. INDICATIVO
Yo amé     temí     partí
Tu amaste-temiste-partiste
El amó- temió-temió-partió
Nosotros amamos-temimos-partimos
Vosotros amasteis-temisteis-partisteis
Ellos amaron-temieron-partieron
Absoluto
El pretérito indefinido indica una acción que ha ocurrido en el pasado, sin ninguna conexión con el presente.


Futuro imperfecto (simple) INDICATIVO
Yo amaré-temeré-partiré
Tú amarás temerás-partirás
Él amará-temerá-partirá
Nosotros amaremos-temeremos-partiremos
Vosotros amaréis-temeréis-partiréis
Ellos amarán-temerán-partirán
Absoluto
Indica acciones venideras, que se van a realizar. Iré contigo.
Por indicar acciones que se van a realizar en el futuro, su valor significativo indica casi siempre imprecisión temporal y cierta eventualidad, que, en muchos casos, viene marcada por la expresión si Dios quiere…, que suele acompañar a las formas del futuro en el uso lingüístico; iré mañana si Dios quiere. Esta imprecisión temporal y eventualidad significativa hacen que el uso de estas formas verbales sea muy escaso en el lenguaje coloquial; sobre todo, en ciertas zonas de Hispanoamérica, donde es desplazado, con frecuencia, por la formas del presente de indicativo y por la perífrasis obligativa de infinitivo: (Juan vendrá mañana= Juan viene mañana / ha de venir mañana). Las formas del futuro pueden también valores específicos: F. Exhortativo expresan obligatoriedad o mandato: no matarás; Antonio Jesús, harás lo que yo te mande. F. de Cortesía: Lo utiliza el hablante para rebajar la brusquedad de una petición: ¿será usted tan amable de…? F. de Probabilidad: Indica duda, incertidumbre, etc.:. Serán las diez (aproximadamente). F. de Sorpresa: Tiene valor de presente y lo utiliza el hablante para expresar el asombro que produce alguna acción o comportamiento: ¡si será atrevido este chico! F. Histórico: Tiene valor de pasado, y lo utiliza el hablante cuando hace referencia a un hecho histórico anterior del que va a informar, y quiere adelantarlo: Cervantes nos ofrecerá en El Quijote una auténtica literatura: El Cordobés revolucionará en los años sesentas la fiesta de los toros


Pretérito perfecto ó Antepresente (compuesto) INDICATIVO
Yo he + participio. Tú has-el ha- nosotros hemos-vosotros habéis-ellos han.
Relativo primario
Estos tiempos expresan la medida temporal de una acción en relación a otra acción temporal medida con los tiempos absolutos.
No desayuno contigo porque ya he desayunado
Del presente se deriva el antepresente, que indica una acción que se ha dado en un tiempo anterior al presente y que dura en el presente.

Antepretérito ó pretérito anterior. INDICATIVO
Yo hube + participio- tú hubiste-él hubo-nosotros hubimos-vosotros hubisteis-ellos hubieron.
Relativo primario
Apenas hubo amanecido y salió; después que hubo dado las gracias, se sentó.
Apenas se usa en la lengua escrita, y ha dejado de usarse en la lengua hablada. Es un tiempo relativo, que expresa un acción inmediatamente anterior a otra pasada, por lo que su significación temporal no es apreciada en la conciencia del hablante. Ha sido sustituida por el pretérito indefinido o el pretérito pluscuanperfecto en casi todos los usos, sólo quedan algunos restos en la lengua literaria.

Pretérito imperfecto ó copretérito INDICATIVO
Yo amaba-temía-partía
-tú amabas-temías-partías
él amaba-temía-partía
nosotros amábamos-temíamos-partíamos
vosotros amabais-temíais-partíais
ellos amaban-temían-partían
Relativo primario
Yo amaba cuando tú llegaste.
Indica duración en el pasado. Es como un presente en el pasado, y, así, es el tiempo típico del estilo narrativo y descriptivo. Pero puede adquirir también en el uso lingüístico valores específicos: P. I. de Cortesía: Tiene valor de presente, y lo utiliza el hablante cuando intenta evitar la posible brusquedad de una petición, ruego o pregunta dirigida a un superior o a una persona con quien no tiene suficiente confianza: quería pedirle un favor (por quiero pedirle un favor). P.I. de Opinión: tiene valor de presente y lo utiliza el hablante en enunciados de opinión: yo creía que esto no era así. (Por yo creo que esto no es así) .P.I. Imaginativo: tiene valor de presente y se refiere a hechos imaginados o soñados. Es muy utilizado en el lenguaje popular y en el lenguaje infantil. Yo me comía ahora ese pastel. Vamos a jugar a yo era el malo, y tú disparabas. P.I. Hipotético o condicional. Se utiliza en las oraciones condicionales en lugar del condicional, e indica una acción que podría realizarse: si tuviera dinero, me compraba un coche. Por analogía, se ha extendido el uso del pretérito imperfecto a la prótasis del período condicional: si tenía ganas, me compraría un coche: pero este uso es erróneo y debe evitarse.

Pospretérito ó Condicional o futuro hipotético. INDICATIVO
Yo amaría-temería-partiría
Tú amarías-temerías-partirías
Él amaría-temería-partiría
Nosotros amaríamos-temeríamos-partiríamos
Vosotros amaríais-temeríais-partiríais
Ellos amarían-temerían-partirían
Relativo primario
Yo canté y luego tú cantarías.
Indica una acción futura en relación a otra acción del pasado. Indica una acción futura hipotética respecto a otra acción que expresa posibilidad: si viniera aquí, iría con él. Es por su significado, el tiempo típico de las oraciones condicionales, si me quisiera, vendría. Además es frecuente el uso del condicional como expresión de cortesía y de opinión: querría pedirle un favor. Sería interesante hacer esto; y del condicional con valor de probabilidad: tendría entonces treinta años: serían las diez.

Antefuturo ó futuro compuesto INDICATIVO
Yo habré + participio-tu habrás-él habrá-nosotros habremos-vosotros habréis-ellos habrán
Relativo primario
Yo llegaré a las dos, pero tú ya habrás salido.
Este tiempo se deriva del futuro, que indica una acción anterior a otra futura.

Pretérito pluscuanperfecto ó antecopretérito (compuesto) INDICATIVO
Yo había+ participio-tú habías-él había nosotros habíamos- vosotros habíais- ellos habían
Relativo secundario, estos tiempos se derivan de los tiempos R. primarios
Cuando yo llegué, tú cantabas, pero Juan ya había cantado.
Se deriva del copretérito que indica una acción anterior a otra acción que se realizaba en el pasado.

Condicional ó futuro hipotético. Antepospretérito. (compuesto) INDICATIVO
Yo habría + participio-tú habrías-él habría-nosotros habríamos-vosotros habríais- ellos habrían.
Relativo secundario
Te dije que Juan llegaría a las diez, y que María ya habría llegado.
Se deriva del pospretérito, que indica una acción anterior a otra acción futura relacionada con el pasado.

Presente SUBJUNTIVO
Yo ame-tema-parta
Tú ames-temas partas
Él ame-tema-parta
Nosotros amemos-temamos-partamos
Vosotros améis-temáis-partáis
Ellos amen-teman partan
Con valor de presente



Con valor de futuro

Aunque hagas esto ahora, no te lo agradeceré.


Aunque hagas esto mañana, no te servirá de nada.
El subjuntivo es el modo de la no realidad de la representación mental por lo que su significado aparece en la conciencia del hablante sin la actualización temporal precisa, adquiere su valor temporal junto a otras formas sintácticas ó léxicas. No tiene valor temporal en sí mismo. Quizá venga (¿cuándo?).

Pretérito imperfecto SUBJUNTIVO
Yo amara/amase - temiera/temiese-    partiera/partiese
Tú amaras/ases  -  temieras/ieses   partieras/ieses
Él amara/ase        temiera/ese       partiera/iese
Nosotros amáramos/ásemos temiéramos/iésemos partiéramos/iésemos
Vosotros amarais/aseis temierais/ieseis partierais/ieseis
Ellos amaran/asen temieran/iesen partieran/iesen
Dos formas ra/se

Valor de present.

Valor de pasado
Aunque Pedro viniera/ese, Juan no iría con él.
Auque vinieras ahora

Auque el mes pasado hiciera eso, ya no lo recuerdo.
Este modo verbal tiene dos formas: amara/amase, que alternan en el uso lingüístico, aunque no siempre sean equivalentes. En su origen eran formas distintas; las formas en ra proceden del pretérito pluscuanperfecto de indicativo latino.amaveram=amara, y las formas en se procedendel pretérito pluscuanperfecto de subjuntivo latino: amaviessen=amase. Las formas en ra siguen teniendo en la conciencia de los hablantes el valor de indicativo que les correspondía por su origen; y, así, alternan en el uso con formas del indicativo; la carta que le enviara a Juan / que le había enviado a Juan.

Pretérito perfecto SUBJUNTIVO (compuesto)
Yo haya + participio-tú hayas-él haya-nos hayamos-vosotros hayáis- ellos hayan
Valor de pasado


Valor de futuro
Aunque hayas venido otras veces, no conoces la ciudad.
Cuando hayáis cumplido veinte años, os


Pretérito pluscuanperfecto Compuesto SUBJUNTIVO
Yo hubiera/hubiese+participio.tú hubieras/ieses. Él hubiera/iese. Nosotros hubiéramos/iésemos. Vosotros hubierais/ieseis. Ellos hubieran/iesen.
Valor de pasado


Valor de futuro
Aunque hubieses hecho vosotros eso, no me lo creería.
Si hubieses llegado antes de que yo llegue, me esperáis.


Futuro compuesto SUBJUNTIVO
Yo hubiere, tú hubieres, él hubiere, nosotros hubiéremos, vosotros hubiereis, ellos hubieren. + Participio.




Presente IMPERATIVO
Ama tú / amad vosotros.


Segundo ejemplo de análisis del discurso oral.


Conclusiones estructurales
Evaluación Promedio de 8.8 sobre 10 en escala AdQat©.
Argumento principal: 9/10 Inicia su mensaje con una idea épica, justifica su presencia, aclara su emoción de cara al tema planteado que es: “Estamos aquí no solo porque estamos hablando acerca de tomar de regreso nuestro gobierno, tomar de regreso una democracia y hacer su restauración. Sino que estamos aquí para tomar de regreso nuestra humanidad”.
Lógica de la argumentación: 8/10 De forma clara e hilvanada justifica la necesidad de cambio. Emplea fórmulas de oratoria tales como repetir conceptos, hacer preguntas y plantea, a partir de los escenarios negativos o posibilidades de mejora. Algunas de las posibilidades que plantea son más concretas que otras. por ejemplo cuando dice: “¿Qué significa ser humano en el siglo XXI? de eso estamos hablando, de eso debería ser. Tiene que ser una revolución y evolución y transformación”.
Tono emocional: 10/10 Un tono de realismo que ataca a un modelo económico y devastación del orbe y delinea uno nuevo en un lenguaje sencillo. Es contundente y genera un sentido de urgencia.Es empático y alentador como en su frase: “Nosotros tenemos que ser el cambio que queremos ver, ¡y no nos moveremos de eso, y no nos moveremos de eso y no nos moveremos de eso!”.
Soportes a la argumentación: 8/10 Utiliza citas y referencia a terceros que le sirven de modelos para reforzar sus ideas. Describe temas de la vida cotidiana. Su frase: “Transformémoslo en el nuevo sueño, transformémoslo en lo que nuestro querido Dr. King llamaba “la amada comunidad”, vamos a transformarla en un lugar donde la gente valga más que las cosas. La gente tiene que importar”.
Cierre: 9/10 Breve, puntual y firme donde dice: “de esto es de lo que se trata, ¡justo ahora!”. Retoma la reflexión que planteó como propósito durante todo el discurso: El cambio de y desde la sociedad.
___________
Caracterización del patrón cognitivo de sus frases
Evaluación Promedio de 8.8 sobre 10 en escala AdQat©.
Argumento principal: 9/10 Inicia su mensaje con una idea épica, justifica su presencia, aclara su emoción de cara al tema planteado que es: “Estamos aquí no solo porque estamos hablando acerca de tomar de regreso nuestro gobierno, tomar de regreso una democracia y hacer su restauración. Sino que estamos aquí para tomar de regreso nuestra humanidad”.
Lógica de la argumentación: 8/10 De forma clara e hilvanada justifica la necesidad de cambio. Emplea fórmulas de oratoria tales como repetir conceptos, hacer preguntas y plantea, a partir de los escenarios negativos o posibilidades de mejora. Algunas de las posibilidades que plantea son más concretas que otras. por ejemplo cuando dice: “¿Qué significa ser humano en el siglo XXI? de eso estamos hablando, de eso debería ser. Tiene que ser una revolución y evolución y transformación”.
Tono emocional: 10/10 Un tono de realismo que ataca a un modelo económico y devastación del orbe y delinea uno nuevo en un lenguaje sencillo. Es contundente y genera un sentido de urgencia.Es empático y alentador como en su frase: “Nosotros tenemos que ser el cambio que queremos ver, ¡y no nos moveremos de eso, y no nos moveremos de eso y no nos moveremos de eso!”.
Soportes a la argumentación: 8/10 Utiliza citas y referencia a terceros que le sirven de modelos para reforzar sus ideas. Describe temas de la vida cotidiana. Su frase: “Transformémoslo en el nuevo sueño, transformémoslo en lo que nuestro querido Dr. King llamaba “la amada comunidad”, vamos a transformarla en un lugar donde la gente valga más que las cosas. La gente tiene que importar”.
Cierre: 9/10 Breve, puntual y firme donde dice: “de esto es de lo que se trata, ¡justo ahora!“. Retoma la reflexión que planteó como propósito durante todo el discurso: El cambio de y desde la sociedad.
____________
Nuestra opinión
Un discurso de convicción.
De palabras e ideas sencillas y repetidas.
Improvisa con mucha calidad, su discurso tiene hilos conductores por los que se mueve bien y se dirige en un leguaje popular con una imagen física y tono de voz que producen empatía y describen hartazgo.
Pasa el mensaje de que es la gente la que debe cambiar y se muestra implicado.
Un discurso enfático, emitido por una celebridad que no es víctima de la crisis, lo que le da mayor potencia.
Discurso certero y esperanzador.
No define hacia dónde va como el resto de los Indignados del mundo, pero abre la puerta de un diálogo necesario, urgente e incluyente.
Las propuestas bajo forma de objetivo sirven para enfocar a la gente en conceptos como “unión” o “humanidad”.
Deja sobre la mesa una reflexión sobre la incertidumbre que genera su propuesta.
Épico al hablar de fuerza, fe y humanidad.
Cierra con el multicitado: “Power to the People” (Poder para el pueblo).